Rocky The Kid de ‘La Nueva 94 FM’; el poder de la improvisación en radio

“La tecnología está tan avanzada que no le da break a la gente para ser más ágil al aire”; conoce todo lo que nos compartió Rocky The Kid de ‘La Nueva 94 FM’, locutor que lidera los niveles de audiencia en la radio boricua.

0
Rocky The Kid

En radioNOTAS tuvimos el honor de conversar con Roque José Gallart Ortiz, mejor conocido como Rocky The Kid, quien ha crecido detrás de los micrófonos hasta posicionarse como uno de los máximos referentes de la radio de Puerto Rico, logrando la loable labor de mantener cautiva a la audiencia por más de 27 años. Descubre todo lo que nos compartió en entrevista exclusiva, el Locutor del emblemático morning show ‘El Despelote’ de ‘La Nueva 94 FM’, emisora de ‘Spanish Broadcasting System’.

Podría decirse que la radio corre por tus venas, pero ¿qué llamó tu atención de este medio que decidiste seguir los pasos de tu padre?

El anonimato; desde niño descubrí la radio y lo que más me gustaba era que, aunque hablara por el micrófono, nadie sabía quién yo era.

Con el paso del tiempo, me enamoró el hecho de tener la oportunidad de desahogarme y decir mensajes con los cuales es posible llegar a cambiar ciertas cosas, desde la manera de pensar de la gente hasta poder impulsar movimientos positivos para el país. Además, me gusta mucho hacer reír a las personas, que es lo que yo hago en mi programa mañanero; creo que va muy bien esa distracción que ofrece la radio porque en todas las comunidades hay muchos problemas y con lo que un locutor transmite, con ese empujoncito de alegría por las mañanas, se puede hacer que la gente cambie de pensar.

¿Hubo algún consejo que te haya compartido tu padre para orientarte en tu carrera radiofónica?

Suena raro, pero mi papá nunca me ha aconsejado en nada relacionado con este medio, él simplemente me dejó estar. La mejor aportación que mi papá me dio fue el llevarme desde muy temprano a la emisora, ya que eso fue lo que me enamoró de la radio.

Yo aprendí de él e imitaba lo que hacía, sin embargo, nunca se ha metido en mi manera de hacer radio. Él entiende que, quien trabaja en la radio es como un pintor, es imposible decirle cómo hacer para conseguir una pintura que termine en un museo, por ello, me ha respetado mucho.

¿Cómo pasaste de ir a visitar las cabinas con tu padre a ganarte tu propio lugar detrás de los micrófonos?

Desde pequeño coqueteaba con la idea de hacer radio y ya había hecho amistades con compañeros de mi papá, entre ellos, Pedro Javier González, quien se convirtió como mi hermano. En ese entonces, en 1995, mientras yo estaba en el grado 11 de la escuela superior, él tenía un turno el fin de semana en ‘La Mega’ y me sugirió enviar un demo a la estación.

Recuerdo que, esa semana que preparé mi demo, tenía una excursión de la escuela a una obra de teatro en el Centro de Bellas Artes de Santurce, justo en la misma avenida en donde quedaba la estación de radio. Yo le pedí a mis padres que firmaran el permiso para ir a la excursión, para que entendieran que estaba ahí, pero en realidad me monté en un carro sin licencia con mi compañero de estudios, Tony Banana, para ir a las oficinas de ‘La Mega’. Una vez en la emisora, le entregué el demo a Pedro Javier y le pedí que no dijera que yo era el hijo de Roque José para que eso no fuera como una pala para poder entrar. En la estación escucharon el demo y después de unos días llamé vía telefónica para saber qué había pasado, Pedro Javier me dijo que les había gustado, me habían escogido y me estaban esperando para ir a practicar.

¿Cuáles son los 3 momentos que han marcado estos primeros 27 años de carrera?

El primero, ‘Mega Chat’; fue mi primer talk show, como estaba empezando el internet, era un programa cibernético, era un espacio que originalmente iba a hacer Billy Fourquet y decidieron meterme al programa, sin embargo, yo no quería trabajar con él porque alguna vez escuché que no le gustaba lo que yo hacía, así que cuando salimos al aire, yo lo boicoteé. Él empezó a leer un poema y yo comencé a bostezar, la muchacha que estaba en la línea telefónica empezó a reírse, Billy se molestó un poco y, como yo quería que me sacaran del programa, volví a hacerlo, la muchacha se rio de nuevo y Billy me hizo una seña para que lo hiciera otra  vez, así que bostecé y Billy fingió al aire que estaba muy molesto, mandó a una pausa y cuando iba caminando al estudio rompió el libreto,  dijo que el programa no sería lo que se tenía pensando, desde ese momento el programa se convirtió en algo muy diferente, tocábamos temas de masturbación, satanismo y cosas bien fuertes.

Aunque yo era fanático de Billy antes de entrar en la radio, sabía que no le gustaba mi estilo, sin embargo, al salir de ese primer show, me dijo que yo había sido la estrella de ‘Mega Chat’, para mí eso fue algo increíble.

Otro de los momentos más brutales fue cuando Billy me confesó que tenía cáncer, verlo trabajando sin fuerza en el programa, porque la radio era lo que lo mantenía vivo, me marcó muchísimo.

Por otro lado, yo no estaba acostumbrado a trabajar sin Billy, por lo que me daba mucho miedo hacerlo, sin embargo, me he dado cuenta de que yo chupé todas esas enseñanzas; Billy creó muchas estaciones de radio, fue un gran programador, por lo que tuve una gran ventaja en que me compartiera técnicas y me corrigiera. Así que puedo decir que otra cosa que me ha marcado fue cuando llegaron mis primeros ratings sin él, ya con “Burbu”, fue un gran alivio para mí porque de alguna manera me independicé y sé que mucha gente confía en lo que digo, he ganado credibilidad en la radio de Puerto Rico.

Durante el tiempo que llevas en el medio, ha habido una evolución tecnológica sin precedentes, ¿cómo has utilizado las plataformas digitales y las redes sociales a tu favor?

Siempre he dicho que la radio y las redes sociales se aportan mucho. Por idea de Billy Fourquet, con ‘Mega Chat’ fuimos los primeros en Puerto Rico en integrar las redes sociales a la radio y funcionó muy bien. Luego, yo empecé a subir fotos en una página llamada TextAmerica, me atrevería a decir que en un principio nadie más en el país la utilizaba, sin embargo, cuando empecé a anunciarla por la radio, la gente entraba desde su computadora para ver lo que publicaba, fue tal el éxito que la gente de TextAmerica me envió merchandising. También, hace muchos años, cuando iTunes lanzó el formato de podcasts, fui de los primeros en Puerto Rico en tirar podcasts, nadie más lo hacía.

Ahora mismo, ‘El Despelote’ lo transmitimos en vivo por audio y video a través de la aplicación ‘LaMúsica’ y justo al lado hay un chat en el que la gente está hablando con nosotros al aire, además, como se queda guardado, el público lo puede consultar durante todo el día. Prácticamente lo que nosotros hicimos en 1995 ahora todo mundo lo hace, soy muy digital y creo que eso me ha mantenido vigente, siempre estoy metido en todas las redes.

Ya casi 23 años de que arrancó ‘El Despelote’, ¿cómo percibes que ha evolucionado su esencia?

Este programa comenzó en ‘La Mega’, que era una emisora de música americana, luego cambiamos a un formato más masivo en la emisora que en ese momento se llamaba ‘Reggaetón 94 FM’, ahí ‘El Despelote’ evolucionó porque empezamos a hablar de temas de música urbana y a entrevistar a artistas del género, el programa desde entonces, 2008, se ha mantenido superbién.

El programa poco a poco fue estabilizándose, la gente de ‘La 94’ fue aceptándonos. Luego, tuvo que evolucionar por la muerte de Billy, así que entró “Burbu”, una animadora de televisión y radio bien exitosa. El programa ha tenido siempre la misma esencia, es como una sala que se transmite por radio, aunque tenemos segmentos fijos en los que entre todos colaboramos, nadie lleva libreto, todo es improvisado. 

Ahora mismo, ‘El Despelote’ es el programa más escuchado de la radio FM en Puerto Rico; por ejemplo, en el demográfico de 16-34 tenemos 35 puntos de rating, mientras que está en segundo tiene 10, aparte de ser el más exitoso, es el más longevo.

¿Qué consideras que es lo que ha mantenido a ‘El Despelote’ al aire durante tanto tiempo?

Hay estudios que dicen que este medio ha perdido mucha gente por plataformas digitales como Spotify y iTunes, especialmente entre el demográfico de 18 a 29 años, por lo que la radio se ha convertido en la diversión del adulto joven, para muestra, ‘La Nueva 94 FM’ que, aunque es una emisora de reggaetón, está llena de adultos.

Yo creo que lo que me ha permitido mantenerme durante tanto tiempo es que yo he crecido con mi gente, con ese público adulto joven, no me han dejado de escuchar, se han mantenido conmigo.

Las 10 rápidas de… Rocky The Kid

  • El Despelote: El mejor de programa de radio de Puerto Rico.
  • La Nueva 94 FM: La emisora del momento.
  • La radio: Mi vida.
  • Micrófono: Un arma que hay que saber usar.
  • Cabina de radio: Mi lugar favorito.
  • Locución: Yo no me considero un locutor, yo me considero un tipo que habla al aire.
  • Radioescuchas: Es una de las cosas que aprendí de mi papá, él siempre dice que son lo más importante.
  • Rating: Ya no veo los ratings, ya no hace falta.
  • Competencia: Saludable.
  • Rocky The Kid: Un tipo normal que habla por la radio.

Desde tu punto de vista, ¿qué es más importante para el éxito de un locutor, la improvisación o la planificación a detalle de su espacio al aire?

Yo creo que eso es bien individual. Yo tuve un jefe que me hizo pasar una vergüenza en una reunión porque les dijo a todos los locutores que nadie ahí podía improvisar, que el único que podía hacerlo era yo, ya que él decía que los mejores locutores tienen ADD (Trastorno por déficit de atención), así que ellos tenían que prepararse.

A mí no me gusta prepararme, yo disfruto sentir la adrenalina, moverme rápido, estar editando un audio mientras estoy hablando al aire, buscar mi noticia mientras suena en jingle, le apuesto a la agilidad y eso es lo que me gusta de la radio. Sin embargo, sí le aconsejo a todo mundo que se prepare.

¿Cómo un locutor puede desarrollar la agilidad para improvisar?

Hoy en día es bien difícil lograr esa agilidad porque la computadora hace todo el trabajo, no es que no se pueda, pero ese yogueo no lo va a tener mucha gente, somos pocos los que vivimos esa otra época; por ejemplo, primer control de radio lo hice a los 7 años, tiré discos en pasta y los anuncios en cartuchos, usaba CDs uno a uno, después llegaron las computadoras.

Cuando alguien entra a la radio en 2022, entra con una computadora que ya está programada, solamente hay que darle pausa y abrir el micrófono, la tecnología está tan avanzada que no le da break a la gente para ser más ágil al aire.

Les recomiendo a todos que lean, si tienen un programa de temas populares, deben estar pendiente de las noticias y buscar información, sin embargo, cuando vayan al aire, digan lo que recuerden con sus propias palabras, pues de lo que uno se acuerda es realmente lo importante, al decirlo así, se puede lograr sonar más ágil.

Por otro lado, ¿qué tanta libertad de expresión consideras que hay hoy en la radio boricua?

Hay emisoras en Puerto Rico en las que, si el locutor dice algo al aire, el jefe les cae arriba, por lo que puedo decir que no en todos lados se da libertad de expresión, sin embargo, en ‘SBS’ sí.

Yo llevo en la cadena desde que llegó a Puerto Rico y una de las ventajas que tengo aquí es que los jefes no se meten en nuestro contenido; yo me puedo meter en un lío, se molestó alguien conmigo o me quieren hacer un boicot, y la compañía no se mete, incluso, me llaman para mostrarme su apoyo, aquí hay libertad y eso nos ha dado el éxito.

¿Qué esperas para disfrutar del programa que revoluciona la manera de hacer radio? Escucha a Rocky The Kid, Angelique Burgos “Burbu” e Iván Colon “El Giga” en ‘El Despelote’, de lunes a viernes, de 5 a 11 de la mañana, en ‘La Nueva 94 FM’ en Puerto Rico; a través del 94.7 FM en San Juan, en el 94.1 FM en Mayagüez, en el 103.1 FM en Ponce y para todo el mundo en la aplicación ‘LaMúsica’.

Redes sociales

Instagram: @rockythekid

Twitter: @Rockythekidpr

Facebook: Rocky The Kid

Agrega un comentario

Please enter your comment!
Please enter your name here